top of page

En búsqueda del concepto y aceptación de la neurodidáctica.

  • Foto del escritor: GAEID
    GAEID
  • 20 jun 2018
  • 8 Min. de lectura

Se tiene un poco de miedo de usar la palabrita Neuro antes de todo” Anna Lucia Campos

En la ciudad de Medellín, Colombia, se ha realizado del 18 al 20 de Septiembre de 2017 el III Congreso Internacional Buen Comienzo, un evento de ciudad que busca “actualizar las reflexiones y prácticas educativas que permiten potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas, a partir de los aportes de las neurociencias y la diversidad cultural”. A este escenario asistieron 3 ponentes internacionales como Anna Lucia Campos, Jesús Guillén y José Ramón Gamo que desde la neurociencia, neuroeducación, neuropsicología compartieron sus experiencias como grandes autores e investigadores de la actualidad. A ellos se les abordo de forma externa a partir de una entrevista con el fin de conocer su opinión frente al concepto de NEURODIDACTICA. Es de aclarar que no fue algo estructurado, pues los tiempos y agendas de los ponentes en la ciudad se encontraban algo apretadas, pero aun así se ha logrado obtener apreciaciones donde los 3 ponentes no tenían claridad frente al mismo término, pues para unos no se concebía la palabra neurodidáctica si no neuroeducación, otros no pertenecen a las mismas escuelas de psicología y hay que anotar que nunca se habían hablado entre sí, aunque la línea de las neurociencias fuese un campo común para todos.


Al momento de preguntarle Ana Lucia Campos quien es educadora con experiencia en educación inicial y primaria en Brasil y Perú. Máster en Neurociencias, Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva. Fundadora y actual presidente de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano. Investigadora, consultora y directora general de CEREBRUM -Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano, expresa que:


“Yo pertenezco a una sociedad en EEUU, la Sociedad Internacional Cerebro y Educación, como nomenclatura aun no fue lanzado desde esta sociedad esta Neurodidáctica. Si se hablado de entender las bases biológicas del aprendizaje y las bases biológicas de la enseñanza, entonces, lo que quiere la neurodidáctica desde lo que hablo Jesús Guillen, es enseñar al profesor como el cerebro aprende para que él pueda cambiar su metodología, porque no necesariamente por más que tu uses una buena metodología va alcanzar la meta que tú tienes, entonces esa visión de la neurodidáctica es esa, cambiar tu metodología, tu forma de ver como aprenden los chicos para que realmente se vinculen los sistemas naturales de aprendizajes del cerebro con lo que tú estás haciendo día a día en la práctica, pero como terminología todavía a nivel de sociedad internacional de neurociencia educacional no está siendo tan utilizada, se tiene un poco de miedo de usar la palabrita NEURO antes de todo, neurodidáctica, neuroaprendizaje. El asunto es que la palabra que usamos es neuroeducación”. Así mismo, se continúa con la entrevista donde se le expresa a la ponente que no ha sido fácil encontrar una descripción sobre neurodidáctica que no sea similar a las neurociencias. “Justo le decía a Jesús Guillen, la propuesta de él en Neurodidáctica, se encaja en lo que nosotros llamamos en Mind Brain and Education bases biológicas para la enseñanza. Nosotros vamos a tener una reunión el próximo año en 2018 donde se definen muchas cosas, hacia donde va a caminar la neurociencia educacional. La última reunión que hubo en Dallas, EEUU ya se habló y la terminología aceptada por esa sociedad es Neurociencia Educacional, Neuroeducación y Mind Brain and Education (Mente, Cerebro educación) y las próximas que están surgiendo, neurodidáctica, neuroaprendizaje no se aceptan de ninguna forma. Ahora con relación a la neurodidáctica como terminología, todavía no he visto que desde la sociedad que pertenezco ya se liberó, pero sí que tiene relación con esto, enseñar al profesor nuevas metodologías en función a la forma en que el cerebro aprende.


Ahora bien, es entendible que cada uno posee una visión frente a las neurociencias y las diferentes categorías, Jesús Guillen, Profesor del Posgrado de la Universidad de Barcelona ‘Neuroeducación: aprender con todo nuestro potencial’, y del Máster de Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, quien colabora con plataformas y revistas digitales y es autor del blog pionero en España sobre neuroeducación ‘Escuela con Cerebro’, además de otras publicaciones, como ‘Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica’, manifiesta lo siguiente:

“Neuroeducación no es trasladar las investigaciones de la neurociencia a la educación, es más que eso, es un enfoque transdisciplinar, que tiene en cuenta las neurociencias, por ejemplo las investigaciones de la psicología cognitiva, la pedagogía, e incluso las ciencias sociales. Es un enfoque integrador transdisciplinar. Mientras que Neurodidáctica, se está refiriendo al proceso de enseñanza, pero nosotros entendemos la educación como un proceso más allá de lo académico, es decir desde y para la vida; es un proceso que inicia desde la transformación de uno. Cuando hablamos de la educación emocional, si en el aula, el profesorado no se forma es imposible, si no se tiene en cuenta a la familia es imposible, pero eso es una transformación personal que se amplifica luego en el contexto del aula o en el contexto familiar, por lo tanto es más que la enseñanza y aprendizaje en el contexto completo del aula, es un proceso más global. La Neurodidáctica es tener en cuenta las investigaciones de la neurociencia o de las ciencias cognitivas para mejorar los procesos de enseñanza. Claro, tampoco podemos separar la enseñanza de aprendizaje, que es lo que se ha hecho tradicionalmente, pero la neuroeducación es más allá de lo académico es tener en cuenta otras competencias que son imprescindibles en la vida cotidiana y claro cuando ya tienes en cuenta ese nuevo proceso va más allá de la simple enseñanza tal y como la conocemos. Podemos hablar de educación en el aula si, pues le añadimos el NEURO a tener en cuenta las investigaciones de las ciencias cognitivas en general y ya está, es lo mismo, pero queremos este proceso de transformación, queremos algo más. Es que parece como si neurodidáctica sirviera para mejorar esas competencias académicas que siempre se han entendido lo que aparece en el currículo, pero nosotros queremos desligarnos un poquito”.


Aunque el panorama parece que la neuroeducación de la que habla Anna Lucia es muy similar al concepto de neurodidáctica de Jesús Guillen, se trae a este espacio la descripción del contenido propio definido por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid España, quienes ofertan un Master en Neurodidáctica, donde

“los contenidos combinan los conocimientos de las neurociencias sobre el funcionamiento cerebral, los conocimientos de la neuropsicología y la aplicación de estos conocimientos en el aula a través de las propuestas didácticas. Con ellos el estudiante consigue una visión clara y detallada de los principios de la neurodidáctica, sustentado la praxis en el aula con los conocimientos derivados de las neurociencias”


Aun así es difícil comprender el significado propio de la neurodidáctica, pues como campo de estudio de sustenta de los procesos de la neuroeducación, convirtiéndola en un agregado de la palabra Neuro +_______. Los módulos contemplan el aprendizaje propio del ser humano desde aspectos como la neuropsicología, que igual estaría por estudiarse si en realidad el agregado Neuro + Psicología se contempla como un concepto propio, de ahí los estudios de la mente, cerebro y la aplicación del conocimiento en la educación a partir de los estudios frente a las funciones superiores del pensamiento, la emoción, gnosis y praxis, la plasticidad neuronal y comportamental, la memoria, estructuras y proceso, pero aun así, la perspectiva está centrada en conocer el cerebro, los procesos de adquisición del aprendizaje para reflexionar acerca del que hacer docente e implementar nuevas estrategias dentro y fuera del aula en contextos educativos formales o informales.

Aunque no fue posible dialogar con José Ramón Gamo, Neuropsicologo infantil, director del master en neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Quien ha estudiado las dificultades del aprendizaje de personas con dislexia o Trastorno Déficit de Atención – TDHA desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar. Además de ser el director técnico de la Fundación Educación Activa, y Director Psicopedagógico del Centro CADE – Centro de Atención a la Diversidad Educativa, se ha logrado extraer el concepto de neurodidáctica desde el portal web nuecesyneuronas.com, del cual define que

“Neurodidáctica es acercar el conocimiento de neurociencias a la aplicación de metodologías dentro de la escuela y esperamos que en futuro no solamente a la metodología sino que también sea transformadora la neurodidáctica en cuento a cuales son los preceptos en los que tenemos que educar, es decir cuáles son los objetivos”.


Es de anotar que la relación conceptual está sujeta a la búsqueda del desarrollo del potencial humano desde los primeros años de vida, conociendo el funcionamiento, maduración y aprendizaje del cerebro, indispensable en los procesos enseñanza y el aprendizaje, de los procesos pedagógicos y metodológicos empleados por el docente y de las nuevas transformaciones curriculares en el sistema educativo. En esta línea ¿Le corresponde directamente a las instituciones educativas realizar los cambios curriculares o esperar a que el estado actué? A lo cual la Dr Rebeca Puche expresa

“No, el estado no lo va hacer, o sea con todo el respeto, eso lo tiene que hacer la institución, lo tiene que hacer el profesor; Yo conozco colegios donde cumplen digamos lo del ministerio pero en realidad hacen lo que quieren y hacen lo que quieren porque en realidad cuando uno hace lo que quiere lo hace bien. Entonces yo le decía a una directora de un colegio muy famoso ¿Cuál es el método que usted utiliza? El método que le guste al profesor, porque eso que le guste al profesor él lo hace bien, yo no le puedo imponer una metodología. Ahora, los profesores tienen que amar lo que hacen, digamos, es poner un interrogante, no siempre los profesores aman lo que hacen. Recrear los currículos con base a desafíos en situaciones de resolución de problemas, eso me parece que es clave, pero eso lo hizo Brasil en Campinas desde la década de los 70, hizo todos los currículos en términos de resolución de problema”.


Es un reto, quizás un desafío, no para el estado, si no para el docente. En primera instancia, amar lo que hace. Como segundo, ser conocedor de la relación cerebro y procesos de aprendizaje. Tercero, motivarse a realizar lo que en realidad le gusta, teniendo en cuenta que al ser conocedor de las posibilidades de acción, la relación con el currículo no es indispensable, pues el enfoque transdisciplinar le brinda amplias posibilidades de acción a partir de las competencias que el currículo le brinda. De ahí que el factor motivacional del docente logre contagiar al del estudiante, apropiándose de las herramientas que el medio le brinda, de los entornos potenciadores del aprendizaje y de las necesidades propias manifestadas por los educandos para cumplir con los objetivos propuestos entre ambos y adquirir los conocimientos y encontrar el secreto del éxito a nivel educativo. De modo que aquel desafío es ir a buscar una cosa que no se, lo que hace la situación de resolución de problemas es llegar a una cosa que yo no sé. El reto es conocerlo, el reto es resolver la situación, no necesariamente pasa por un conocimiento digamos con un contenido. Entonces, esa es la clave del desafío, acceder a algo que me falta, a lo desconocido, lo que no se, lo que no entiendo, en este caso al conocimiento de las bases neurológicas del aprendizaje que se relacionan con la Neuro + Educación, para otros Neuro + Didáctica.

Luis Carlos Sarmiento Jaramillo

2017

 
 
 

Comments


bottom of page